Información general
El Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón (anteriormente denominado Homenaje a Guillem de Mont-rodón) es un evento de recreación histórica organizado por el Ayuntamiento de Monzón que entronca directamente con el pasado medieval de la ciudad y de Aragón. En esta fiesta se celebra un acontecimiento histórico para homenajear a dos personajes cruciales: GUILLEM DE MONT-RODÓN, que fue maestre de la encomienda templaria de Monzón y tutor del futuro rey Jaime I durante los años que éste permaneció en el Castillo de Monzón (entre 1214 y 1217) bajo la custodia de los templarios, y al propio JAIME I, quien se convirtió en uno de los reyes más importantes de la Corona de Aragón. Al mismo tiempo, se rememora la época de la presencia de la Orden del Temple en el Castillo de Monzón durante los siglos XII y XIII. Se celebra desde el año 2001 y fue declara Fiesta de Interés Turístico de Aragón el 22 de mayo de 2015.
FECHAS Y LUGARES DE CELEBRACIÓN
Esta festividad se celebra el cuarto fin de semana del mes de mayo en la ciudad de Monzón. Además, durante las semanas y meses previos, se realizan varias actividades de promoción o complementarias, relacionadas con el evento. Todo el mes de mayo está dedicado al pasado medieval de la ciudad, realizando actividades y actuaciones previas al Homenaje, con la celebración, al final del mes, del propio Homenaje.
En la actualidad, la celebración se festeja en diferentes lugares de la ciudad, como la Plaza Mayor, la Plaza de Santa María, el Parque Azucarera o la Plaza del Conservatorio. La fortaleza sigue teniendo un protagonismo especial, pudiendo visitarse durante toda la celebración con actuaciones musicales en su Patio de Armas. Además, algunas de las escenas teatrales se desarrollan en la base del castillo, antes de la barrera, apostando sobre todo por la accesibilidad.
En concreto, las principales ubicaciones son las siguientes:
- Mercado medieval y actuaciones de animación musical del mercado en Plaza Mayor y calles aledañas en el centro de la ciudad
- Jaimas medievales en Parque de la Azucarera
- Campamento de recreación histórica en Parque de la Azucarera
- Torneo medieval a caballo en Parque de la Azucarera
- Escenas teatrales en Plaza Mayor, Auditorio San Francisco, Catedral de Santa María, Faldas del castillo de Monzón
- Desfiles históricos por diferentes calles de la ciudad y hasta el castillo
- Actividades infantiles en exterior Conservatorio, diferentes lugares del mercado, Plaza Mayor
- Danzas y bailes medievales en Plaza Mayor y Patio de Armas del Castillo
- Concierto en exterior del Espacio Joven
- Encuentro de Autocaravanas en Polígono Paules
- Actividades previas y complementarias (Taller de trajes, exposición de fotos, etc.) en Casa de la Cultura
HECHOS HISTÓRICOS QUE SE CONMEMORAN
Los freires templarios de Monzón forjaron una leyenda que discurre a través de 166 años. Tras los muros de su castillo almacenaron diezmos, ganaron guerras, resistieron asedios y educaron reyes. Jaime I, rey de Aragón, fue educado en Monzón entre 1214 y 1217 por el maestre templario Guillem de Mont-rodón, infanzón que llegó a la maestría por su coraje y su labor al lado de Pedro II. Tres años determinantes para su futuro.
A lo largo del fin de semana en el que se celebra el Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón se recrea, a través de diferentes escenas teatrales y desfiles, la llegada del niño rey a la ciudad en 1214. El viernes por la noche y el sábado por la mañana se recrea el anuncio de su llegada y sirve para dar al público el contexto de los hechos históricos que llevaron a que el rey Jaime fuera educado en el castillo de Monzón. El sábado por la mañana también se recrea un desfile en el que las tropas y el pueblo de Monzón van extramuros de la ciudad para encontrarse con el rey. El sábado por la tarde se recrea el desfile de la llegada del rey Jaime a Monzón y dos escenas teatrales, su recepción en la Plaza Mayor por las autoridades civiles y su recepción en el castillo por parte de los Templarios. El domingo por la mañana se recrea un torneo medieval a caballo por parte del rey. El domingo por la tarde se recrea la escena de la despedida del rey Jaime de Monzón, cuando ya han pasado 3 años de su estancia en el castillo. Estas escenas teatrales y desfiles son el hilo argumental conductor del evento, que se complementa con diferentes actividades para recrear cómo sería Monzón en el siglo XIII y también con actividades lúdicas y festivas que sean atractivas para la población participante y para los visitantes.
ORIGEN E HISTORIA DE LA FIESTA
El Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón es un evento de recreación histórica que conmemora la llegada y estancia en Monzón, siendo niño, del rey Jaime I el Conquistador y su tutela por la Orden del Temple entre los años 1214 y 1217. Se honra también la figura de su maestro, el comendador de la Orden, Guillem de Mont-rodón. Durante los años en que Jaime I residió en la capital del Cinca Medio, Monzón se convirtió en el centro de todas las atenciones del reino. Fue aquí donde comenzó la apasionante historia de un niño destinado a convertirse en uno de los reyes más grandes de la Historia de Aragón.
En el año 2001, el Ayuntamiento de Monzón, a través de la Oficina de Turismo, tomó la iniciativa de recuperar estos acontecimientos y personajes para celebrar un evento de recreación histórica que sirviera para dar a conocer a sus ciudadanos y a la población aragonesa la historia medieval de la ciudad, y poner en valor su castillo y su casco histórico.
En ese momento, comenzó siendo un desfile medieval desde la Plaza Mayor al castillo con un ceremonial previo (presentación de Jaime I y baile en su honor) y, al llegar al castillo, un homenaje institucional a la figura de Guillem de Mont-rodón, maestre templario que educó a Jaime I durante su infancia en el castillo templario de Monzón (colocación de corona de laurel en la escultura del personaje y concierto de la Coral Montisonense).
Estos actos se realizaban en una misma tarde, inicialmente, en el mes de noviembre. En el desfile colaboraban activamente grupos como la Asociación de Templarios de Castellón, Trotamundos Teatro y la Coral Montisonense.
Con el paso de los años, edición tras edición, el evento ha ido creciendo tanto a nivel cualitativo como a nivel cuantitativo, aumentando el número de actividades organizadas y también el número de participantes. Y, sobre todo, ha conseguido arraigar en la ciudad y en la provincia, de forma que la población local se siente conocedora y orgullosa de su pasado medieval e histórico.
Al mismo tiempo, ha crecido la repercusión alcanzada a nivel regional y nacional y la capacidad de atracción de visitantes, siendo actualmente uno de los principales recursos turísticos de la ciudad y de la comarca.
Así, en 2008, con motivo de la celebración del VIII centenario del nacimiento de Jaime I, se realizó un esfuerzo por darle una relevancia especial al evento con actividades previas: conferencia, concierto, mercado medieval, obra de teatro, actividades de animación, etc. En 2009 y 2010 se mantuvieron algunas de estas actividades, como el mercado medieval.
A partir de 2011 se afrontó el evento intentando dar un salto cualitativo, ampliando el mercado medieval a dos días y a otros espacios del casco histórico, intentando implicar a más asociaciones, barrios, patronato de deportes, festejos e institución ferial, mejorando el atrezo y el vestuario y, en definitiva, trabajando por conseguir darle una mayor repercusión a la fiesta medieval, implicando a la población local y consiguiendo visitantes foráneos que además se queden a pernoctar en la ciudad durante todo el fin de semana y que difundan Monzón como recurso turístico, de forma que también se consiga aumentar el turismo a la ciudad durante todo el año.
Monzón está hermanada con la ciudad francesa de Muret y, desde los primeros años, representantes públicos y grupos recreacionistas de Muret participan en el Homenaje Templario, desplazándose desde Francia para el evento, donde tienen una presencia destacada, especialmente, el grupo “Tambores de la Alegría de Muret” y el grupo “Passerelles Muretaines”.
En las últimas ediciones, la fiesta ha crecido mucho, en cuanto a actividades, participación y visitantes, gracias, en parte, a la ayuda de los Programas FEDER, la implicación de otras instituciones y la Declaración como Fiesta de Interés Turístico de Aragón en el año 2015.
El Homenaje templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón entró a formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas en el año 2017. Cabe destacar también que, de todas las fiestas que forman parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), únicamente hay dos de temática templaria, siendo el Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón la más destacada y conocida. La Orden del Temple es un tema de suma atracción para aficionados a la historia y para la población en general. Esto contribuye a que la fiesta de Monzón sea conocida por todo el país y quieran acudir a ella visitantes de todas las procedencias.
Un evento cultural cuyo objetivo es promocionar Monzón como destino turístico, así como dar a conocer la historia de la ciudad, de forma que sirva como un elemento de identidad y de cohesión de la población local y de mayor conocimiento y atractivo para los visitantes foráneos. En este sentido, también es un factor importante de desarrollo económico, ya que durante ese fin de semana todos los establecimientos de hostelería y restauración cuelgan el cartel de completo.
VALOR CULTURAL, ORIGINALIDAD Y SIGNIFACIÓN DE LA FIESTA
Durante la celebración del Homenaje Templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón, Monzón retrocede al s. XIII y revive su esplendor medieval, a través de su vertiente cultural e histórica, y también lúdica, disfrutando de la compañía de personajes que hicieron grande a la ciudad.
Esta fiesta es la única con temática templaria en Aragón y una de las pocas en la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, lo que le aporta un atractivo especial, al ser la Orden del Temple un tema que suscita mucho interés a nivel mundial.
Asimismo, la originalidad de la fiesta recae también sobre el hecho de que se recrea la infancia de un rey; en particular, uno de los reyes más importantes de la Corona de Aragón. Así, la fiesta consiste en una serie de celebraciones y actos que abarcan todo el fin de semana, entre los que destacan recreaciones históricas, escenas teatrales, desfiles históricos, bailes, pasacalles, actividades para público infantil, el mercado medieval, actividades de animación, conciertos, la instalación de un campamento medieval de recreación histórica en el Parque de la Azucarera y otro de Jaimas en el mismo parque y el torneo medieval a caballo en honor a Jaime I. Casi medio centenar de actos durante un mismo fin de semana, en diferentes ubicaciones de la ciudad, en los que se implican asociaciones y miles de personas para hacerlo realidad.
Además, en las semanas previas o posteriores al Homenaje hay diferentes actividades como conferencias, visitas al castillo, exposiciones, actividades en los centros educativos, talleres de indumentaria medieval, actuación de “El rey y las Juglaras” para los escolares, carrera de obstáculos, actividades de promoción, etc.
En la celebración del Homenaje participan compañías de recreación profesionales, compañías de teatro y de música, asociaciones de la ciudad (Héroes Legendarios, Asociación Trotamundos, Rebulizio Teatro, Sonus Venti, Ixordadors, Donzaineros, L Orache, Coral Montisonense, etc.) y de otras localidades. También colaboran en la festividad recreacionistas de toda España: Tambores de la Alegría de Muret, Passerelles Muretaines, Fundación Bodas de Isabel de Teruel, GREHIZA (Grupo de recreación histórica de Zaragoza), Asociación Histórica Vestmentum (Caspe), Asociación recreacionista Calatayud Medieval, Grupo de danzas Puerta del Cierzo (Borja), Alam Folk (Borja), Castellote Villa Templaria, Asociación Torre del Homenaje (Valladolid), Asociación Hermandad Templaria Ibérica, Soberana Orden del Temple de Caravaca, Encomienda Templaria de La Plana, Comparsa de Caballeros Templarios de Ibi, Templarios de Orihuela, Caballeros del Temple de Cartagena, Caballeros del Grial de L’Alcalaten, A.C. Cavallers Templers de Castelló, Tambores y bombos A.C. Castellón, Asociación Amigos de la Noche Templaria de Ponferrada, Asociación Caballeros Bergidum Templi de Ponferrada, Associació Templaria de Gavá, Associació Medieval de la Llegenda de Sant Jordi (Montblanc).
Cada año se contratan grupos profesionales de temática medieval para realizar la animación musical en el mercado medieval y el concierto del sábado por la noche. También se contrata a una compañía de teatro profesional para realizar un espectáculo infantil el domingo por la tarde.
Los actos más destacados son los desfiles y las recreaciones de escenas que explican la llegada del niño Jaime I a Monzón para ser encomendado a los templarios. Estas escenas están dirigidas por una directora de teatro profesional y sus asistentes e interpretadas por actores locales, pertenecientes a los grupos de teatro y asociaciones de la ciudad, con especial protagonismo del Grupo Trotamundos y de Rebulizio Teatro. Los guiones han sido redactados por dramaturgos profesionales y también se cuenta con su apoyo para dirigir el trabajo actoral.
A la representación de estas escenas principales que representan los actos históricos concretos que se conmemoran con la fiesta, se añade la representación de pequeñas escenas cotidianas en el mercado medieval.
Además de las escenas teatrales, a lo largo de todo el fin de semana, se representan varios desfiles históricos por la ciudad. Son desfiles numerosos con asociaciones de recreación medieval venidas de toda España. Pueden llegar a participar más de 400 figurantes, entre los que se encuentran los grupos de bombos de Monzón, grupos de templarios de Monzón, actores que representan a Jaime I y su corte, delegación de Muret, asociaciones de recreacionistas de toda España, etc.
El acto más espectacular, que tiene mayor protagonismo y más multitudinario, es el desfile de la entrada del rey Jaime I en Monzón, las escenas que se representan el sábado por la tarde en la Plaza Mayor y el posterior desfile hasta las faldas del castillo, así como la escena teatral que tiene lugar allí. El domingo se recrea una batalla, también muy espectacular y con gran afluencia de público. En 2024 el Torneo Medieval a caballo ha cambiado su ubicación tradicional para celebrarse en el Anfiteatro Labordeta del Parque de la Azucarera.
Para contextualizar todas estas recreaciones durante todo el fin de semana Monzón recrea una población medieval, con el mercado medieval y todas las actividades de animación y actuaciones que esto conlleva. También se instala un campamento de recreación histórica y otro campamento de Jaimas, ambos en el Parque de la Azucarera. La realización de todos estos actos es posible gracias a la participación de muchas asociaciones y particulares, lo que demuestra la implicación de la ciudadanía y el valor popular del evento.
En la XXII edición de la fiesta colaboraron un total de cincuenta asociaciones, de las cuales, dieciséis asociaciones venían de fuera de la ciudad. Aproximadamente 1.000 personas participaron en los desfiles y 80 artesanos han llenado el Mercado Medieval para los miles de visitantes que se acercan año tras año.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ARRAIGO EN LA LOCALIDAD
El Homenaje templario a Jaime I y Guillem de Mont-rodón se basa en la implicación de asociaciones, entidades y actores locales, pero, sobre todo, de los montisonenses que se involucran en el homenaje y que trasladan a Monzón al s. XIII.
Pasados los primeros años de la celebración del Homenaje, en los cuales se realizaba un importante esfuerzo para motivar la participación ciudadana desde la organización, la implicación de la ciudadanía ha ido aumentando exponencialmente, lo que ha permitido el crecimiento de la fiesta de forma natural y escalonada a lo largo de los años.
Destaca, en particular, el rigor y la calidad de los trajes y la ambientación de la fiesta, que se realiza gracias a la ayuda de técnicos que asesoran para que la recreación sea lo más fidedigna posible y a la participación de la ciudadanía de Monzón. Todos los años se realizan, en los meses previos al Homenaje, Talleres de Indumentaria Medieval para que los propios ciudadanos aprendan a elaborar sus trajes. Además, hay varios comercios locales que venden o alquilan trajes y complementos medievales.
Entre los cambios más destacados desde el inicio, está el mercado medieval, que en los primeros años compartía espacio en la Plaza Mayor y que actualmente vertebra el centro de Monzón con decenas de puestos.
Por otra parte, las Jaimas, que se han incorporado a la fiesta más recientemente, propicia que muchas familias y grupos de amigos vivan la fiesta y formen parte de ella activamente con sus zonas de recreación templaria donde pasan todo el fin de semana. Más de 1300 vecinos de Monzón participan en alguna Jaima y por tanto van vestidos con indumentaria medieval. Las jaimas además tienen diferentes temáticas medievales.
Merece una especial mención la participación de uno de los miembros del grupo teatral, José Manuel Baena, actor amateur, que hasta el momento ha asumido el papel de Guillem de Mont-rodón, tutor del rey Jaime I. Y también la de varios niños de Monzón que han representado al rey Jaime I durante todos estos años. Estos niños son elegidos cada dos años a través de un casting. En este contexto, señalar que la concejalía de Turismo organizó un casting en febrero de 2024 para elegir a los niños que representarían a Jaime I y a su primo Ramón de Berenguer en distintas escenas y desfiles del Homenaje a Guillem de Mont-rodón. La prueba se realizó en el Espacio Joven el día 28 de febrero entre alumnos matriculados de 3º y 4º de primaria de los colegios de Monzón para tomar el testigo de sus predecesores.
La comunidad educativa participa también de la fiesta, trasladando la importancia de que los estudiantes conozcan la historia de su ciudad. Así, el espíritu templario llega también a los más jóvenes a través del deporte escolar. En 2024, más de 2.200 alumnos de 9 colegios de Monzón, Sobrarbe, Somontano y Litera han participado en la III Templar Escolar, una prueba no competitiva que desde Monzón moviliza a buena parte de la zona oriental de la provincia entorno a una apuesta exitosa en la etapa educativa. Se trata de una jornada de convivencia que convierte el Parque de la Azucarera en una divertida carrera de obstáculos en la que estudiantes de Infantil, Primaria y Educación Especial son los protagonistas de una gesta que va más allá de lo deportivo. Los circuitos se adaptan a la edad del alumnado.
La Templar Escolar consta de diferentes circuitos inclusivos adaptados a la edad del alumnado. Con carácter previo, en los centros educativos se realiza un trabajo previo desde diferentes departamentos: Educación Física, con unidades didácticas relacionadas, Artes, para la realización de la camiseta del evento, Ciencias Sociales, para contextualizar la carrera ambientada en la historia de la localidad de Monzón. Además, en 2024, se realizó un grupo de trabajo en el que participaron hasta 250 docentes de todos los centros educativos para poder coordinar la jornada, diseñar los circuitos y marcar pautas comunes para un mejor desarrollo de la carrera, que también contó con la colaboración de 100 voluntarios.
Otras actividades organizadas desde el Ayuntamiento, en colaboración con los centros educativos en las semanas previas a la celebración del Homenaje, son visitas con recreación histórica al castillo de Monzón en las que se les explican de forma didáctica y lúdica los actos que van a tener lugar durante el fin de semana. Esta actividad está dirigida a los alumnos de primaria. También para los alumnos de primaria se representa en el Teatro Victoria la obra de teatro “El rey y las juglaras” creada por los Titiriteros de Binéfar sobre la infancia de Jaime I. Los días previos al Homenaje, el actor que interpreta a Guillem de Mont-rodón acude caracterizado y acompañado por otros templarios a los centros educativos para hablar a los alumnos del Homenaje. Además, en el Auditorio San Francisco se imparte una charla didáctica para los alumnos de secundaria sobre los templarios en Monzón en el siglo XIII.
De esta forma, con todas estas actividades escolares, se logra que desde bien pequeños los niños de Monzón y también sus familias conozcan la fiesta, se impliquen en ella y la hagan suya.
Los comerciantes y restauradores se suman a la celebración, a través de diferentes actividades que aportan una mayor ambientación a la fiesta. Así, se organiza anualmente un concurso de escaparates. Los restaurantes preparan menús especiales de temática medieval y tanto bares y restaurantes cuelgan ese fin de semana el completo siendo una de las fechas más importantes del año en cuanto a servicios y facturación.
En cuanto a la participación ciudadana hay que destacar la colaboración muy destacada en la fiesta de las asociaciones locales relacionadas con las artes escénicas (teatro, música o bailes) o con la recreación. Otro canal para la participación ciudadana son las más de 1000 personas que se integran en el campamento de jaimas. Además, hay que destacar la participación en el Homenaje Templario de Monzón de muchas asociaciones y grupos llegados de otros lugares de Aragón, de España o incluso Francia. Son estos propios grupos los que toman la iniciativa de contactar con el Ayuntamiento de Monzón para ver si pueden participar en la fiesta. El Ayuntamiento los recibe, los integra en los actos y les facilita invitándoles a la comida y cena del sábado.

Organiza



Colabora



